INFORMACIÓN

El Plan de Estudios (PE) es una secuencia lógica de asignaturas, actividades de investigación y vinculación:
1. conocimientos teóricos que comprende ocho asignaturas formativas de las cuales cuatro son asignaturas básicas y cuatro optativas de acuerdo a la línea de generación y aplicación del conocimiento que se elija.
2. axiológico donde se crea un espíritu de apertura, creatividad, disciplina, interés, confianza, colaboración, respeto, tolerancia, responsabilidad, honestidad y compromiso.
Las asignaturas del Programa se dividen en tres tipos:
-
Asignaturas básicas que son de tipo fundamental en el área de conocimiento en la que se desarrolla el Programa Educativo.
-
Asignaturas optativas, aquellas dedicadas a conocimientos de especialización en alguna línea de Generación y Aplicación del Conocimiento del Programa educativo y,
-
Asignaturas obligatorias, como Seminario de Investigación y Tesis, que son dedicadas para la revisión de material bibliográfico y al aprendizaje del proceso de estructuración de documentos de carácter técnico o científico.
Nombre de los cursos
Asignaturas Básicas
Fundamentos de Ingeniería Administrativa
Administración de la producción
Finanzas
Métodos cuantitativos para la toma de decisiones
Asignaturas obligatorias
Seminario I
Seminario II
Seminiario III
Tesis
Asignaturas optativas de la línea de generación y aplicación del conocimiento en Administración del Desarrollo Empresarial
Administración de la mercadotecnia
Tópicos de factores humanos
Administración Estratégica
Comportamiento y Desarrollo Empresarial
Formulación y evaluación de proyectos – Plan de negocios
Marco Legal
Asignaturas optativas de la línea de generación y aplicación del conocimiento en Innovación y Administración del Capital Intelectual
Gestión de la innovación y la tecnología
Gestión del talento humano
Análisis y estrategias de la competitividad empresarial
Simulación
Administración de las tecnologías de Información (comercio electrónico)
Asignaturas optativas de la línea de generación y aplicación del conocimiento en Administración de los Sistemas de Producción
Control estadístico de procesos
Sistemas de manufactura esbelta
Planeación de la producción y control de inventarios
Tópicos de producción y manufactura
Tópicos de sistemas de calidad
Administración de la cadena de suministro
Administración de la calidad
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología de enseñanza y aprendizaje se da mediante cursos presenciales donde el profesor explica los temas con un enfoque práctico pero sin descuidar los fundamentos teóricos relacionados con la ingeniería administrativa.
También se promueve que los estudiantes refuercen los conocimientos vistos en cada clase mediante las siguientes actividades: lecturas e investigación bibliográficas, solución de ejercicios y problemas, prácticas de laboratorio, etc.
De esta manera se busca que los estudiantes logren apropiarse de los conocimientos mediante una actitud participativa y creativa, donde al mismo tiempo fortalecen capacidades de razonamiento.
Es común el uso de paquetes de software como herramientas para la solución de problemas de ingeniería de acuerdo con cada asignatura y a juicio del profesor. Una característica importante es que el uso de tecnologías de información no sustituye los fundamentos teóricos que debe poseer el estudiante para interpretar y sustentar sus resultados con un juicio tecnológico riguroso.
Criterios y procedimientos de evaluación
Para determinar el desempeño de un alumno se realiza una evaluación desde tres perspectivas: docencia, trabajo profesional y tutoría
El estudiante cursa materias, cuyo propósito es desarrollar los fundamentos para alcanzar el objetivo del programa y contribuir al logro del perfil de egreso. La evaluación se realiza mediante las ponderaciones, políticas y mecanismos que se describen en cada contenido temático. Dada la orientación del programa, es necesario señalar que la mayoría de las asignaturas consideran la elaboración de un caso de estudio o de la interacción con la industria de la región para así situar el contexto real. Los resultados de estos casos o análisis con la industria, son los elementos de base para la evaluación por parte de los docentes.
De manera adicional, al final de cada semestre se realizan una evaluación relacionada con el proyecto de tesis: protocolos o avance de tesis, según corresponda. Para protocolo de tesis el alumno presenta su propuesta ante el núcleo académico básico (apoyado por el posible director de tesis) y recibe retroalimentación para mejorar la calidad del proyecto; para avances de tesis se realiza la presentación ante el comité tutorial. Las recomendaciones son documentadas en un formato de evaluación que plasma el avance y calidad del proyecto de tesis.
A la conclusión de un semestre, servicios escolares elabora el concentrado de calificaciones y promedio general del alumno, una copia de la evaluación del desempeño se entrega a la coordinación, quien verifica que no existan discrepancias.
En el programa de MIA se da seguimiento a la evaluación del desempeño del estudiante mediante la figura del tutor, por ello se implementó una estrategia para concentrar la información de tutorías, del desarrollo de la estancia en una empresa y del seguimiento de un director de tesis. Este proceso es mediante visitas programadas y con una herramienta que concentra la información de las actividades del alumno durante todo su estancia en el programa. Otro instrumento de apoyo es el formato de evaluación del desempeño del becario llenado y avalado por el tutor, asesor de tesis y coordinador académico.
Bibliografía relevante y actualizada
Se cuenta con un acervo bibliográfico en la biblioteca de la División de Estudios de Posgrado. Adicionalmente, los alumnos y profesores tienen acceso a artículos científicos y libros recientes a través de diferentes plataformas electrónicas tales como el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), la biblioteca virtual, entre otros.